

Curso virtual de
comunicación intercultural
“¡Bienvenidos/as! Los/as invitamos a recorrer este curso virtual sobre comunicación intercultural, elaborado a partir de una propuesta de articulación entre Dirección Nacional de Migraciones y la Organización Internacional para las Migraciones”.

Bloque_01

› La interculturalidad en el marco de la Ley de Migraciones y de la política migratoria argentina


Ejercicio_
Les proponemos escribir en un breve texto, en el formulario que se presenta, su reflexión frente a las siguientes preguntas. Estas respuestas no serán evaluadas, sino que serán su propio resumen de lo leído y lo/a ayudará a articular los conocimientos de este bloque cuando, al finalizarlo, sí llegue la evaluación integral de los dos primeros módulos de esta primera parte.


Evaluación_01 y 02
Les proponemos una actividad de evaluación que no implica una puntuación en el curso, pero que les permitirá saber si han incorporado conocimientos básicos para continuar cursando los siguientes bloques. Es ideal que respondan correctamente 3 de las 4 preguntas que les presentamos en la modalidad de multiple choice, pero si no lo hacen, no se les impedirá continuar, aunque sí les recomendamos que repasen este primer bloque antes de seguir.

¿Qué implica que un acto de comunicación haya sido eficaz?
-
Que quien comienza el acto de comunicación obtenga la respuesta que espera.
-
Que quien se siente interpelado por otra persona pueda responder a tiempo y de manera completa.
-
Que todos los integrantes de un acto de comunicación puedan expresar y comprender lo que los demás manifiestan., aunque no obtengan exactamente lo que buscan.
-
Todas las respuestas anteriores.
¿Qué significa “diversidad”?
-
El reconocimiento de la diferencia sin asimetría.
-
El reconocimiento de la diferencia en un plano de igualdad.
-
El reconocimiento de que todas las personas son distintas y deben ser tratadas según sus diferencias.
-
Las respuestas 1 y 2
-
Las respuestas 2 y 3

¿Cuál es el primer paso que establece la Ley de Migraciones para consolidar el acceso a los derechos reconocidos por esta norma para las personas migrantes?
-
La integración.
-
La no discriminación.
-
El acceso a la información.
-
La regularización.
-
La interculturalidad.
¿En qué parte de su actividad laboral cotidiana en DNM puede ponerse en práctica la interculturalidad?
-
En la recepción y gestión de trámites migratorios.
-
En la interacción con las personas que llegan a Migraciones.
-
En la evaluación de los casos.
-
En las preguntas y requisitos solicitados para cada trámite.

Completaste el
Bloque_01

Bloque_02

› Caja de herramientas para pensar la interculturalidad
En este bloque les proponemos algunos conceptos y reflexiones especialmente seleccionados porque tienen relación con su práctica cotidiana en sus espacios de trabajo. A partir de las experiencias de los talleres de comunicación intercultural que realizamos en muchas delegaciones, pudimos observar que el contenido de estas ideas no era algo desconocido para los/as trabajadores/as de DNM, sino que muchas veces ponían en práctica estas premisas sin saber qué se correspondían con elementos de la comunicación intercultural. Por eso, este bloque tiene la finalidad fundamental de “ponerles un nombre” a las acciones que posiblemente realicen de manera cotidiana en sus funciones laborales dentro de Migraciones. Casi como un juego de unir con flechas, o la herramienta de etiquetado de las redes sociales, relación en las estrategias que han puesto en práctica en alguna situación de comunicación con las nociones que les presentamos en las secciones que siguen; ¡seguro encontrarán varias coincidencias!


Ejercicio_
Al igual que en el primer bloque, les proponemos reflexionar por escrito en un breve texto sobre las siguientes preguntas. Sus respuestas los/as ayudarán a continuar relacionando la propuesta de este Curso con sus propias experiencias.

› Interculturalidad en la práctica
Ahora sí, nos vamos acercando a las situaciones concretas de interculturalidad que pueden desarrollarse en los espacios de la DNM. Y si bien seguramente ya empezaron a relacionar conceptos con sus propias prácticas, ahora los/as invitamos a profundizar en esta reflexión con más herramientas que nos provee la perspectiva de la comunicación intercultural. ¡Seguimos aprendiendo entonces!


Evaluación_01 y 02
Del mismo modo que en el primer bloque, les proponemos una actividad de evaluación que no implica una puntuación en el curso, pero que les permitirá saber si han incorporado conocimientos básicos para continuar cursando los siguientes bloques. Es ideal que respondan correctamente 3 de las 4 preguntas que les presentamos en la modalidad de multiple choice, pero si no lo hacen, no se les impedirá continuar, aunque sí les recomendamos que repasen este segundo bloque antes de seguir con la última parte.

La metacomunicación es…
-
Brindar recursos gráficos y audiovisuales para que las personas profundicen sus conocimientos respecto de una cuestión.
-
Proveer la misma respuesta o explicación a los/as acompañantes de quien consulta en DNM para que puedan recordarle o aclararle lo dicho.
-
Realizar una respuesta complementaria a un tema o conocimiento que no fue entendido correctamente en la primera explicación, empleando otras palabras y formas de expresarse, para la persona que no comprendió eficazmente el mensaje.
-
Todas las respuestas anteriores.
Un elemento de la comunicación intercultural es…
-
La interacción intercultural.
-
Las competencias interculturales.
-
La cultura como interacción.
-
Todas las anteriores.

La teoría de la gestión de la ansiedad y la incertidumbre expresa que…
-
Los niveles elevados de ansiedad e incertidumbre generan malentendidos.
-
No es posible la comunicación si una de las partes experimenta ansiedad o incertidumbre.
-
Niveles desparejos de ansiedad e incertidumbre generan una comunicación ineficaz, porque una de las partes tiene mucha expectativa por el intercambio y para la otra no existe mayor interés.
-
Las respuestas 1 y 2
-
Ninguna de las anteriores.
Las competencias emotivas se relacionan con…
-
La capacidad de conmoverse por lo que la otra persona necesita.
-
La posibilidad de detectar si la otra persona está nerviosa o enojada.
-
Darse cuenta si esa persona podría ser su amigo/a o alguien con quien compartiría intereses o gustos, para poder entenderse.
-
La práctica de enviar señales emocionales adecuadas para el mensaje que se expresa, y reconocer las que la otra parte envía, con el fin de llegar a una comunicación eficaz.
-
Las respuestas 1 y 4.

Completaste el
Bloque_02

Bloque_03

› Comunicación intercultural en las prácticas cotidianas
Hemos presentado brevemente la noción de interculturalidad y las razones por las cuales es pertinente demostrar su importancia a la hora de pensar los intercambios en espacios institucionales estatales, como la DNM. Por otra parte, hemos descrito sintéticamente modelos de comunicación que ayudan a pensar la interculturalidad no como un encuentro de piezas o jugadores estancos, inmóviles, sino más como un encuentro donde las personas que participan se involucran desde sus emociones, sus expectativas, lo que saben y lo que aún no conocen. En este último bloque del Curso, vamos a ahondar en los obstáculos de la comunicación intercultural para reconocer las estrategias que permiten neutralizarlos.


Ejercicio_
En este último bloque, les proponemos el último ejercicio de reflexión y escritura para avanzar en la recta final del curso. Por eso, les sugerimos pensar sobre los siguientes interrogantes:

› Distorsionadores de la comunicación intercultural
Las imágenes que se puedan hacer respecto de la población migrante que todos los días concurre a las dependencias para solucionar trámites tan importantes en su calidad de vida en Argentina y la consolidación de sus derechos reconocidos por la ley es el primer paso para desandar el camino de las prácticas automatizadas y avanzar en una práctica reflexiva desde la interculturalidad.
Consideramos que los modelos para pensar la interculturalidad, como la teoría de la gestión de la ansiedad y la incertidumbre, deben combinarse con la cadena de ideas formadas por el estereotipo, el prejuicio y la discriminación. Saber en qué punto detenerse y comenzar a recabar más datos que nos alejen de ideas preconcebidas y erróneas constituye una forma positiva para mejorar la interacción con las personas migrantes en la DNM y, sobre todo, para lograr resultados más eficientes en la comunicación.


Evaluación_01,02 y 03
Al finalizar el bloque III, se prevé una actividad de integración de los cuatro módulos, que será la evaluación final sin calificación, pero con “aprobado” o “desaprobado”, para luego generar un certificado de aprobación virtual.
Para realizar la actividad de la integración, se utilizará material gráfico o audiovisual y un instrumento de evaluación basado en la técnica de multiple choice o de elegir varias opciones dentro de un menú de respuestas, según la pregunta realizada.

A continuación, compartimos un video que invita a reflexionar sobre los contenidos aprendidos en estos primeros módulos, para luego finalizar el Bloque I con un breve ejercicio de evaluación.

¿Qué puede identificar como manifestación de la diversidad en el corto? (marque todas las que correspondan)
-
El discurso de la directora.
-
La presentación del docente.
-
El discurso y el personaje de Fátima.
-
Las reglas de la escuela.
-
Las características de los/as compañeros/as del aula.
-
Las representaciones sobre los padres de Fátima.
¿Cómo considera que la directora se relaciona con la diversidad expresada por la figura de Fátima? (marque todas las que correspondan).
-
La rechaza.
-
La acepta.
-
La transforma.
-
La juzga.
-
La celebra.
-
La ignora.
-
La resalta.

¿Cuáles son los argumentos que la directora le plantea a Fátima para que se saque el hiyab? (marque todas las que correspondan)
-
Es caluroso.
-
Va a parecer rara.
-
Es peligroso para ella.
-
Se vería más linda sin él.
-
En la escuela son todos iguales.
-
No está permitido por las reglas de la institución.
-
Los compañeros pidieron que se lo quite.
-
Hay una obra de teatro donde debe representar una obra sin hiyab.
¿Qué puede decir de la diversidad que se ve en el aula, cuando entra Fátima? (marque todas las que correspondan).
-
No hay, son todos iguales.
-
Son todos distintos.
-
Hay grupos bien definidos por sus características.
-
Hay más personas con un hiyab.
-
Hay más personas con pañuelos o accesorios en la cabeza.
-
Todos tienen la cabeza descubierta, sin accesorios ni pañuelos.
